Lucha contra trata de personas
La trata de personas, además de ser un delito, es un problema social que nos involucra a todos y todas. Por eso, el gobierno nacional tomó la firme decisión de hacerlo visible y ponerlo en la agenda pública para luchar por su erradicación.
Una de las principales estrategias de acción se orienta a desnaturalizar las prácticas y prejuicios que favorecen la existencia de este delito y que se encuentran profundamente arraigadas en nuestra sociedad.
La Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos se propone sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre las formas de prevención de este delito y sobre diversas prácticas que deben ser desterradas. También está dentro de sus objetivos promocionar la denuncia para que la misma se canalice por el sistema de Justicia y las instituciones pertinentes.
Por eso, con el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas y la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos realizó la muestra Se Trata de Personas, que aborda los siguientes ejes:
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de Trata? El objetivo es desanudar el sistema de la Trata, mostrar qué actores están detrás, cómo están conformadas las redes, cuáles son los diferentes momentos que incluye el proceso, cuáles son los focos problemáticos, las diferencias entre la Trata de personas con fines de explotación sexual y con fines de explotación laboral, la trama cultural que sostiene la existencia de redes de Trata.
- Desmitificación y desnaturalización de las pautas culturales que existen en torno a la Trata de personas y que minimizan su gravedad. Mecanismos de prevención y concientización.
- Instrumentos implementados por el Estado para combatir la Trata.
La Secretaría también trabaja en un formato de encuentros destinados a la prevención y a la promoción de derechos. Estos encuentros se realizan en espacios públicos y están orientados principalmente a la población joven y adolescentes. A través de actividades lúdicas (por ej. tableros al estilo del juego «cerebro mágico» con mitos sobre la trata de personas, que apuntan a la prevención de este delito), charlas y talleres que acompañen la muestra, como así también recitales a modo de cierre de la jornada.
Dicho encuentros están programados en las provincias de la Argentina, adoptando un esquema federal de promoción de derechos. Como complemento y para integrar a estas actividades, la Subsecretaría se propone armar cursos virtuales y ciclos de formación presencial sobre el tema.
En simultáneo a estas acciones, la Subsecretaría está trabajando en la elaboración de una publicación sobre trata de personas que contará con cuatro capítulos redactados por profesionales de la Secretaría de Derechos Humanos y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El contenido de dichos capítulos está basado en entrevistas a miembros de distintas ONG, familiares y víctimas del delito de trata de personas, realizadas por Lilia Saavedra, presidenta de la Fundación VEI, en el marco del programa televisivo «Nación Zonámbula»
Fuente :